Pasos

PASO DE NTRO. PADRE JESÚS DEL ECCE HOMO EN SU SAGRADA PRESENACIÓN AL PUEBLO.

El paso de misterio (2002-2015) fue iniciado por el taller de los Hermanos Caballero. Fue finalizado por Óscar Caballero y barnizado por José Luis Morales padre e hijo, todo ello en la ciudad de Sevilla. La canastilla se compone de un sinuoso bombo central con talla calada de motivos vegetales, sobre y bajo el cual se pueden apreciar unas voluptuosas escocías y moldurones. En los cuatro ejes centrales del paso figuran cuatro cartelas con talla de motivos vegetales y flores, con cuatro óvalos que albergarán en el futuro cuatro cartelas que representarán escenas del juicio de Jesús. Si bien en la actualidad solo está realizada la que va situada en el frente, magnífica obra en plata de ley labrada por Ramón León Peñuelas (Sevilla), con figuras corpóreas que representan el momento en que Caifás condena a Jesús, la secuencia se completará con las escenas de Jesús abofeteado por un servidor en casa de Anás, Jesús en el momento de ser despreciado por el Rey Herodes y Jesús en el primer interrogatorio de Poncio Pilato antes de ser mandado flagelar.

El propio misterio que representa el paso de Ntro. Padre Jesús del Ecce Homo, la Sagrada Presentación de Jesús al Pueblo después de ser flagelado y coronado de espinas, completa el proceso del juicio de Jesús que mostrarán las cartelas y que es narrado en los Evangelios. Los cuatro evangelistas, San Mateo, San Marcos, San Lucas y San Juan, en talla policromada, irán en un futuro en las cuatro capillas situadas en los costados de la canastilla sobre las que se sientan cuatro querubines que portan una leyenda con sus nombres. Estos querubines son obra de Francisco Fernández Enríquez (Sevilla).

En las cuatro esquinas del paso se observan también cuatro cartelas de talla con cuatro óvalos en el centro que en este caso se completarán en el futuro cuatro escenas del Nuevo Testamento, alusivas al origen divino de Jesús. Estas cuatro escenas podrían ser, en principio, la Adoración de los Reyes Magos, en el momento en que le es presentado el incienso que desde la antigüedad era ofrecido a los dioses; el Bautismo de Jesús, en el momento en que el Espíritu Santo se posó sobre su cabeza mientras se escuchaba la voz de Dios diciendo “Este es mi Hijo Amado”; la Transfiguración en el Monte Tabor, en la que los apóstoles vieron a Jesús sentado junto a Moisés y al profeta Elías; y la Ascensión al Cielo, tras vencer a la muerte con su gloriosa Resurrección. En la parte trasera, podemos observar tallada una concha, símbolo de San Juan Bautista, patrón de Aspe. Queda para el futuro la realización de los cuatro respiraderos.

En la construcción de estas capillas destaca el trabajo de carpintería, que sobresale entre la talla barnizada en distintas tonalidades que predomina en el resto del canasto, culminándose con la imaginería policromada, de forma que en el conjunto de la obra, queden suficientemente resaltadas las labores y el arte de los distintos oficios intervinientes en su realización.

El paso tiene seis candelabros. Cuatro en las esquinas con 9 puntos de luz cada uno y otros dos, uno en cada costero, con 7 puntos de luz cada uno.

El sitial se compone de tres columnas con capitel corintio, rematadas por un frontón, o dosel en forma triangular, propio de los templos romanos dedicados al culto de los dioses paganos. Dentro del frontón figura la inscripción SPQR, “Senatus Populus Que Romanus” que significa “El Senado y el Pueblo Romano”, emblema de los estandartes de las legiones romanas y nombre oficial de la República y del Imperio de Roma. Todos ellos son símbolos del poder terrenal y de los falsos dioses que es superado por el Soberano Poder de Cristo, Único Dios Verdadero. En la parte superior se situará un águila, con las alas abiertas, símbolo de las legiones romanas.

Los respiraderos del paso actualmente son de tela pero el proyecto de unos respiraderos tallados ya ha sido aprobado por los hermanos. El diseño ha sido realizado por el sevillano Óscar Caballero Labrado. El dibujo contiene una gran ornamentación vegetal, intrincada y profusa, con elementos pequeños
y dinámicos, que ofrecen una gran densidad visual, con una gran armonía y delicadeza, con cuyo trazado dirigen la vista desde las cartelas centrales hacia las de las esquinas, fijando la atención en los motivos florales y frutales, como los racimos de uvas, un guiño hacia nuestra tierra y en las cabezas de los querubines que flanquean dichas esquinas. El conjunto de los respiraderos, que irá barnizado en las mismas tonalidades que la canastilla, cuenta con un total de ocho cartelas, entre frente, trasera y costados, que albergarán en sus óvalos, el escudo de la corporación y distintos símbolos cristíferos y alusivos a la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo.

PASO DE MARÍA STMA. DEL AMOR Y LA MISERICORDIA

El manto de la Virgen fue realizado por el Taller de Esperanza Elena Caro (Sevilla) en el año 1997.

En 1999 la Virgen estrena el palio confeccionado por Francisco Franco Ortega, de Coria del Río (Sevilla) y los varales realizados por Ramón León Peñuelas (Sevilla).

En el año 2002 se estrenan jarras, labradas a mano sobre metal bañado en plata en el taller del orfebre Ramón León Peñuelas (Sevilla).

En el año 2007 se finalizan por completo los respiraderos, de estilo neobarroco. El frontal está presidido por una capilla destinada a la Stma. Virgen de las Nieves, Patrona de Aspe (en la actualidad, de forma provisional, figura una imagen de la patrona realizada en pasta de madera policromada). Esta capilla va rematada por el Espíritu Santo, situado sobra una fina crestería y flanqueada por dos ángeles repujados con gran detalle que por su disposición recuerdan a los que aparecen en la parte superior del altar mayor de la Basílica de Ntra. Señora del Socorro de Aspe. Siguiendo con el frontal, a los lados de la capilla central, aparecen dos capillas más pequeñas enmarcadas por dos columnas de estilo salomónico. Otras dos capillas idénticas se sitúan en las esquinas del frontal. Entre éstas, aparecen dos paños ricamente repujados en cuyos centros figuran dos cartelas doradas que contienen sendas letanías de la Virgen (símbolos que aluden a invocaciones que se utilizan en las oraciones para dirigirse a Ella), en este caso un ramillete de rosas (“Rosa Mística”) y un ramillete de azucenas (“Madre Purísima”).

Pasando al costado derecho del paso, el mismo va presidido por una capilla central, destinada a una imagen de Ntra. Señora del Socorro, la cual va rematada por el escudo pontificio en alusión a la declaración de Basílica Menor que recibió nuestra iglesia en 2006. Dicho remate está inspirado en la ornamentación del tintinábulo representativo de la Basílica. Otras seis capillas más pequeñas enmarcadas por columnas salomónicas se sitúan a los pies de cada uno de los varales del palio e intercalados entre ellas, cuatro paños cuyas cartelas en este caso contienen una luna (“Reina del Cielo”), una estrella (“Estrella de la Mañana”), una puerta (“Puerta del Cielo”) y una palmera (Reina de la Fe”).

La trasera, al ir casi totalmente cubierta por el manto de la Virgen, únicamente muestra dos capillas con columnas en las esquinas y los paños contiguos con las cartelas sin ornamento interior.

El costado izquierdo del paso va presidido por una capilla destinada a una imagen de Ntra. Señora del Carmen, cabecera de altar de la Capilla de la Residencia de Ancianos de Aspe. Esta capilla va rematada por el escudo de la orden carmelita que durante tantos años atendió a los ancianos de nuestro pueblo. En este lateral, las cartelas de los paños contienen el arca (“Arca de la Alianza”), una torre (“Torre de David”), un pozo (“Pozo de Sabiduría”) y el sol (“Luz Radiante”).

Las 18 capillas pequeñas del paso serán dedicadas a imágenes de la Virgen que en sus advocaciones respectivas sean patronas de localidades vecinas o gocen de gran devoción en Aspe y en el resto de la provincia, por ejemplo, Ntra. Sra. de la Asunción, Ntra. Sra. de Gracia, la Virgen de Fátima, Ntra. Sra. del Remedio, Ntra. Sra. de las Virtudes, la Virgen de Orito, la Inmaculada Concepción, la Virgen de la Salud, etc. En alguna de las capillas puede que se rompa esta secuencia para representar a la Beata aspense Rita Dolores, Santa María Magdalena o San Juan Pablo II.

En el año 2021 se estrenaron los primeros nuevos candeleros de estilo barroco, esperando estrenar la candelería completa en la Semana Santa de 2026, repujados a mano en alpaca bañada en plata, constando de un pie a tres caras con una cartela central en cada una de ellas y ornamentación con motivos vegetales, rematadas en las esquinas superiores con cabezas de querubines, al igual que las asas de las jarras. El fuste, también con el barroco como estilo base, ofrece guiños al estilo renacentista, con guirnaldas en algunas de sus piezas entalladas y hojillas envolventes en la parte superior, al estilo salomónico, igualmente presente en las columnitas que flanquean las capillas de los respiraderos y que, a su vez, se repetirán en los futuros varales del palio.

La peana repujada y la peana de cultos superponible para María Santísima del Amor y la Misericordia han sido labradas en alpaca plateada por el taller Orfebrería Andaluza (Hermanos De los Ríos), de Sevilla, siguiendo el estilo barroco del proyecto del paso de palio en el año 2022.

La peana, que presenta una arquitectura ochavada en sus esquinas, con el cuerpo en forma de cuello de cisne; de abajo a arriba arranca, en su parte más estrecha, con una moldurada de agallones “de la vida y la muerte”, quedando sobre ella los paños enmarcados con una rica ornamentación con motivos vegetales en su interior, interrumpidos por una cartela central que porta el escudo de la hermandad, en el frontal y sendas inscripciones en las de los paños laterales, extraídas de la “Salve, Madre del Amor”, pudiéndose leer en ellas “Madre del Amor Divino” y “Reina de Misericordia”.

En sus chaflanes, se sitúan sendas cartelas en forma de pergamino envolvente, que acogen una cabeza de querubín en relieve, en cada una de ellas. La moldura superior es adornada con “hojas de acanto”, solamente interrumpida en los centros de ambos chaflanes por dos pequeñas cartelas, con un ramillete de rosas y un ramillete de azucenas, como alegorías de la Santísima Virgen, en sus respectivos óvalos y otra pequeña cartela en el frontal con la cabeza de otro querubín, que queda situado sobre el escudo de la hermandad.

La pequeña peana de cultos, superponible a la peana procesional, como se observa en el dibujo, consta de un gran friso con la inscripción “Dulce Luz de Nuestra Vida”, igualmente extraída de la salve dedicada a Nuestra Amada Titular, que escribió su capataz Mari Carmen Amorrich Navarro.